INTRODUCCIÓN
La palabra teatro viene del griego “Theatrón” o “lugar para contemplar”. Es el arte de representar historias frente a un público. Es un espejo del alma humana. Teatro es conflicto. Si no hay conflicto, no hay teatro. Entender como otras personas diferentes a uno (personajes) se enfrentan a sus conflictos, es abrir la perspectiva para que uno pueda comprender y resolver sus propios conflictos a lo largo de la vida.
Para los que lo practicamos, el teatro, también es una herramienta que fomenta el contacto con uno mismo ayudándonos a profundizar en nuestro interior, descubriendo nuestras capacidades y asumiendo y enfrentando las posibles dificultades. Sirve para desarrollar una mayor consciencia de las relaciones con el otro, con el grupo y con el espacio.
CONTEXTO
Los seres humanos, inconscientemente, hemos construido un tipo de sociedad que se ha hecho autómata. Nos hemos ido transformando en prisioneros de un sistema impersonal, un sistema tecno-comercial que determina qué es lo que nos gusta, lo que debemos pensar, lo que debemos hacer y cómo hacerlo.
Hasta ahora la educación ha estado al servicio de las necesidades del Estado, la creación de la nación y el desarrollo de la ciudadanía. O por las necesidades de los mercados; que requieren el desarrollo de competencias demandadas por el sector productivo. Y las personas con diversidad funcional, entre otras, quedan, muchas veces, al margen de esta ecuación. Ya que, en la mayoría de los casos, no son “útiles” dentro del sistema social productivo. Corren el riesgo de ser o de sentirse excluidos por la sociedad.
DE DONDE NACE ESTE PROYECTO
Este proyecto nace de la necesidad de ofrecer un espacio creativo y de crecimiento en el ámbito teatral y de la danza a personas con diversidad funcional y con diferentes capacidades. Un espacio donde puedan expresar con libertad, y a la vez desempeñar un proceso formativo donde aprendan a gestionar las dificultades propias y al mismo tiempo se desarrollen sus capacidades creativas y personales. Y así contribuir en la construcción de un canal por donde estas personas puedan ofrecer algo valioso a la sociedad. Su arte.
Para nosotros la formación artística es una herramienta muy potente que contribuye a mejorar y transformar el mundo que nos rodea. En este sentido, sabemos, por su apoyo en años anteriores, que las intenciones del Departamento de Políticas sociales y Diversidades del ayuntamiento de Santiago de Compostela van en esta misma dirección.
ARGUMENTO
“Mi lugar” es el viaje del heroe(El heroe, en este caso, es representado por el ser humano actual occidental). Entendido como un viaje en dos planos de conciencia. Por un lado, cuando se interrumpe por un factor externo, el mundo ordinario del heroe y se presenta un desafio o una misión que debe emprenderse. Y en el plano interno, el viaje que hace el ego a lo más oscuro del inconsciente para despues regresar a la esencia o al ser.
En el viaje, el heroe, tendrá que enfrentar obstaculos y se pondrán a prueba sus habilidades o poderes. Y todo lo que ama se pondrá en juego. Incluso su propia vida. Al final, el heroe tendrá exito y la recompensa final puede ser literal o metafórica. Puede ser motivo de celebración, autorrealización o el fin de las luchas, pero sea lo que sea representa tres cosas: Cambio, éxito y la prueba de su viaje. El heroe finalmente volvera al lugar donde comenzo, pero nada volverá a ser igual.
Objetivos en la interpretación:
- Completar las bases fundamentales de la improvisación introduciendo “Circunstancias previas” y “Circunstancias de lugar”. Reforzar y profundizar en el “conflicto” “objetivo” “relación”.
- Utilizando estas bases, practicar la construcción de “situaciones” que posteriormente improvisarán. Orientando la elección de estas “situaciones” hacia los temas de la obra.
- Desarrollar un proceso de trabajo con un material expecifico y en un contexto concretro que ponga a prueba las limitaciones y los limites individuales y grupales como medio de crecimiento personal y artístico del grupo.
Objetivos generales:
Profundizar en los diferentes lenguajes del arte de actuar.
- Investigar nuevos lenguajes en la creación escénica.
- Mostrar el trabajo al público como parte final del proceso.
- Trabajar con el objetivo de alcanzar la mayor calidad artística posible, dentro de los recursos que tenemos, para que el grupo logre cada vez ser más competitivo en circuitos de teatro amateur y profesional.
- Abrir canales de distribución para lograr hacer el mayor número de representaciones posibles y así generar una mayor difusión del teatro inclusivo al público en general.
- Contribuir a consolidar la normalización de la diversidad en el ámbito de las artes escenicas.
DIRECTOR Y PROFESOR TALLER
Víctor Duplá
AYUDANTE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN Y PROFESORA TALLER
María Vázquez